Salud Mental: Enfermedad con alta incidencia. Es un transtorno de ansiedad caracterizado por la aparición de crisis inesperadas (ataques) de pánico. Son ataques repetidos de miedo o que algo malo suceda de manera inesperada y una expectativa ansiosa de tener nuevas crisis. Es cuando la ansiedad comienza afectar nuestras vidas. Actualmente se ve con mucha frecuencia en jóvenes de 16 años en adelante.

 

FACTORES QUE PROVOCAN EL SÍNDROME DEL PÁNICO

  • Transtornos Familiares/Sociales.
  • Genéticos.
  • Multifactorial.
  • En general involucra una falta de equilibrio entre las diversas áreas de la salud integral (Física, Mental, Social, Espiritual).

 

SÍNTOMAS

El ataque de pánico comienza de forma repentina y en su mayoría duran de 10 a 20 minutos. En los ataques de pánico, encontramos la ansiedad de estar en una situación en la cual seria difícil escapar (como estar en medio a una multitud o viajando dentro de un ómnibus o carro).

La agorafobia surge cuando el miedo de futuros ataques de pánico lleva el individuo a evitar situaciones o lugares que cree que puedan causar los ataques. Esta situación hace con que el individuo evite o restrinja lugares o relaciones personales. El ataque de pánico puede ser confundido con un ataque de corazón (infarto).

Las personas que tienen el síndrome de pánico pueden tener por lo menos 4 de los siguientes síntomas:

  • Dolor torácico o molestias.
  • Desmayo, mareos.
  • Miedo de morir.
  • Miedo de perder el control o de una tragedia inminente.
  • Sensación de ahogarse.
  • Sentimientos de indiferencia.
  • Sensación de estar fuera de la realidad.
  • Náuseas o molestias estomacales.
  • Adormecimiento de manos, pies o facial.
  • Palpitaciones, Taquicardia.
  • Falta de aire.
  • Sudoración, chuchos de frío o calor.
  • Temblores.

Después de tener una crisis de pánico, la persona puede adquirir y desarrollar miedos irracionales (fobias) de las respectivas situaciones y comenzar a evitarlas.

 

ALGUNOS RELATOS DE PERSONAS QUE SUFRIERON ATAQUES DE PÁNICO

"de pronto se me nublaron los ojos. Tuve mareos, no podría respirar, tenia la sensación de estar fuera de la realidad, me dio pavor de la situación. No sabia que iba suceder y tampoco como parar".

"era una situación que no tenia fin. Mis piernas temblaban, no conseguía tragar, mi corazón latía fuerte. Comenzó la ansiedad, no tenia control sobre mi cuerpo, transpiraba, fue horrible".

"después de la primera crisis, comencé a temer de que se sucederá otra vez. Cada síntoma o sensación rara que tuve, ya lo esperaba otra vez. Tenia miedo y perdí la concentración. No quería salir de casa y tampoco ir al trabajo".

 

TRATAMIENTO

El objetivo principal del tratamiento es ayudar el individuo a tener o volver a su vida normal, realizando actividades sociales normales, o sea, introducirlo en el ambiente social de forma normal. Uso de medicamentos es necesario y Terapia Cognitivo de Comportamiento. La Terapia Cognitivo de Comportamiento ayuda quien sufre de síndrome del pánico a entender sus actitudes y comportamiento y encontrar formas y maneras de cambio. Puntos de la Cognitivo de Comportamiento:

  • Reconocer y sustituir los pensamientos que causan el pánico, disminuyendo y acabando con los sentimientos de impotencia.
  • Administrar el estrés y relajar cuando sucedan los síntomas del pánico.
  • Imaginar las situaciones que causan la ansiedad, comenzando con la menos complicada.

 

ACCIONES QUE AUXILIAN LA REDUCCIÓN DEL NUMERO Y APARICIÓN DE LOS ATAQUES DE PÁNICO

  • Realizar ejercicios físicos regularmente.
  • Dormir suficiente (6-8 horas por noche).
  • Alimentarse regularmente a horario.
  • Evitar cafeína, medicamentos para gripe y estimulantes.
  • Involucrar la alimentación de calidad y no de cantidad.

Las enfermedades no solo afectan la parte física y sin la parte mental. Cuando se afecta la mente el cuerpo sufre las consecuencias originando otras enfermedades y alteraciones.

 

CONSEJOS

  • Nunca se olvide de buscar un profesional de salud para el tratamiento, pues la mejoría depende de un tratamiento completo e interdisciplinar.
  • El síndrome de pánico es una enfermedad que no depende de su voluntad, por eso no crea que la culpa es suya.

Para mejorar su salud, abra su mente, busque ayuda para poder vivir mejor y con calidad.

Dr. Marcos Tavares de Oliveira
Medico Clínico - Clínica SAM